El INDEP es una herramienta ágil, sencilla y de fácil acceso que permite conocer, valorar y comunicar el desempeño de 80 programas y acciones federales de desarrollo social, para los cuales fue aprobado un presupuesto total en 2022 de $1 billón 110 mil 288 millones de pesos (21.16% del gasto neto programable).
El INDEP refleja, en una escala numérica que va de 0 a 100, el Nivel de Desempeño de cada programa, entendido como su capacidad para resolver el problema público que atiende. Dicha capacidad se estima a partir de tres variables que se sustentan en información oficial públicamente disponible a cualquier ciudadano, pero que hasta ahora se encuentra dispersa.
CALIDAD DE DISEÑO DEL PROGRAMA
Esta variable estima el grado de alineación estratégica del programa con las prioridades nacionales de desarrollo, así como la pertinencia y consistencia de sus previsiones de operación, y de orientación a resultados y a la ciudadanía. Este subcomponente se alimenta de las evaluaciones de Consistencia y Resultados (CyR) y de Diseño realizadas del 2011-2021, así como las Evaluaciones de Diseño con Trabajo de Campo generadas en 2019-2021 y publicadas en el portal de CONEVAL y Transparencia Presupuestaria, aplicadas a los programas y acciones federales de desarrollo social, con clave presupuestal “S”, “U”, “E” y “B”. Se asume que, a mayor calidad de diseño, el programa tendrá mayor capacidad para resolver el problema público que atiende.
CAPACIDAD MOSTRADA POR EL PROGRAMA PARA CUMPLIR CON SUS METAS
Informa el grado de cumplimiento de todas las metas, a través del nivel de avance de indicadores estratégicos y de gestión de cada programa durante 2021, tal y como fueron reportadas por cada dependencia en la Cuenta Pública 2021 o, al menos, en el Cuarto Trimestre al Congreso y/o en las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) publicadas en el Portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP. Se asume que, a mayor capacidad para cumplir con sus metas, mayor será la capacidad del programa para resolver el problema público que atiende.
COBERTURA DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA DEL PROGRAMA
Esta variable refleja el nivel de cobertura de la población que está bajo el supuesto del problema público que le dio origen al programa. Para ello, el INDEP estandariza los porcentajes de cobertura de la población potencialmente beneficiaria de cada programa y agregó un ponderador con el objetivo de evitar distorsiones en la comparación de programas que entregan subsidios intergubernamentales respecto de aquellos que entregan subsidios directos a la población. Se asume que, a mayor cobertura de su población potencialmente beneficiaria, el programa tendrá mayor capacidad para resolver el problema público que atiende. De forma contraria, una baja cobertura refleja un esfuerzo limitado y disperso por resolver el problema público que le dio origen al programa. Por lo tanto, se presume que la cobertura del programa refleja también su nivel de suficiencia presupuestaria para resolver el problema público que atiende.
El Índice clasifica a cada programa en alguno de los 5 Niveles de Desempeño (ND), o bien, en la Caja Negra del Gasto Social Federal, las cuales explican las razones que sustentan la calificación obtenida por cada programa, a la vez que establecen claras pautas de acción para los tomadores de decisiones Estos Niveles son:
GESOC es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) especializada en la generación de evidencia y soluciones metodológicas útiles y robustas para que las iniciativas sociales de gobiernos y empresas maximicen el valor público que producen en favor del desarrollo social, con apego a los principios de transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos.
Para ello, GESOC ha realizado investigación aplicada y ha desarrollado modelos y metodologías de evaluación, metaevaluación, monitoreo y rendición de cuentas basada en desempeño, que son aplicables al contexto de la administración pública, las empresas y las OSCs.
1 Fecha de recolección de información: 1 de marzo al 1 julio del 2022